Publicador de contenidos

Notas de acontecimientos

Taller: “Agendas de desarrollo local para la prosperidad y la seguridad”

El 16 de abril del 2024, se llevó a cabo en la ciudad de Cali, un taller que tuvo como propósito fortalecer las capacidades técnicas de las autoridades y líderes, tanto locales como regionales, para que puedan gestionar, planificar, administrar y controlar de manera efectiva los asuntos públicos que impactan directamente en la prosperidad, la seguridad y el desarrollo local de sus comunidades, promoviendo la colaboración armónica y efectiva entre el sector público y privado. El evento contó con el apoyo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla.

Publicador de contenidos

El evento comenzó con las palabras de bienvenida a cargo de Ana Milena Lemos Paredes, Directora Ejecutiva de la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, quien dio la bienvenida a todos los participantes. También resaltó la importancia del taller, ya que este tuvo como propósito la oportunidad de conocer, construir y desarrollar habilidades que permitieran a los asistentes regresar a sus territorios con las capacidades necesarias para implementar propuestas que impulsen el desarrollo que tanto necesita el Valle del Cauca.

 

Después, Andrea Valdelamar, Coordinadora de proyectos de la KAS, continuo con las palabras de bienvenida, agradeciendo la participación de los asistentes. También mencionó que la Fundación opera a través de cinco líneas de trabajo, las cuales son: fortalecimiento de las instituciones democráticas; construcción de paz; desarrollo sostenible; descentralización; y, por último, la seguridad. Estas áreas son clave para el objetivo de la KAS de construir y fortalecer la democracia en Colombia, por lo que el taller es de suma relevancia para este propósito.

 

Por último, Carlos Augusto Chacón, Director Ejecutivo del ICP, agregó que el trabajo del instituto se centra en defender la libertad económica y las instituciones de la democracia liberal, por ser dos modelos que han demostrado garantizar las condiciones de superación de la pobreza, la construcción de paz, el crecimiento económico y la movilidad social. Por lo anterior, subrayó que el ICP ha trabajado en tratar de impulsar desde distintos frentes, especialmente desde la formación, que las personas de distintos territorios de Colombia tengan la oportunidad de conocer sobre estas ideas y modelos. Señaló que el programa surgió gracias a la necesidad de generar una articulación entre el sector publico y el privado, desde lo local.

Seguidamente, el taller comenzó con el primer módulo de tres, el cual estuvo a cargo de Carlos Augusto Chacón y se centró en el Desarrollo Local. Durante la presentación, se destacó la importancia de este concepto y la necesidad de capacitar a las comunidades en herramientas de planificación, haciendo hincapié en la dimensión de la seguridad y la convivencia ciudadana. Asimismo, se debatió sobre el concepto de desarrollo local, enfatizando que este se puede alcanzar si se garantizan condiciones que promuevan el crecimiento económico, la generación de empleo, el fomento del conocimiento y de la innovación, así como el fortalecimiento de la infraestructura básica y la dinamización de los mercados. Igualmente, se subrayó la importancia de abordar la alta informalidad que prevalece en Colombia para lograr de manera más efectiva la disminución de la pobreza y la desigualdad en el país; en clave de promover la articulación de lo público y lo privado para formalizar los mercados, desde la lógica de lo territorial (local).

 

Después de la presentación, se llevó a cabo una actividad lúdico-pedagógica diseñada para generar una serie de discusiones entre los participantes. Esta actividad tuvo cuatro rondas; en la primera ronda, cada participante recibió un paquete con contenido desconocido, el cual debían examinar sin sacarlo del envoltorio y sin revelar su contenido a los demás. Luego de observar el objeto, los participantes debían otorgarle una valoración del 1 al 5 y anotarla en un papel. En la segunda ronda, el objetivo era mostrar el contenido del paquete al compañero(a) que estaba a la izquierda de cada participante, con el propósito de volver a valorar el objeto del 1 al 5 basándose en la comparación realizada con el objeto que tenía el/la participante a su izquierda. En la tercera ronda, se animó a los participantes a intentar intercambiar los objetos con su compañero(a) de la izquierda. Si se realizaba el intercambio, debían valorar el objeto obtenido; si el intercambio no se producía, de todas formas, se debía realizar una nueva valoración de los objetos.

 

En la última etapa, se instó a los participantes a observar las valoraciones realizadas en las rondas anteriores en unos papeles, con el propósito de que pudieran compararlas. Estos registros permitieron a los participantes observar las diferentes perspectivas sobre la relevancia atribuida a cada objeto, según las necesidades individuales. Además, se exploró si las valoraciones se realizaron considerando a otra persona, dado que muchas veces las decisiones se toman pensando en quienes nos rodean. Se destacó también que la relevancia de la analogía sobre el intercambio en el juego tenía como fin demostrar que esta actividad genera riqueza, debido al aumento de la satisfacción de las necesidades al generar bienes que los consumidores valoren. En ese sentido, la actividad se centró en demostrar como el libre mercado fomenta el desarrollo en las sociedades, puesto que incentiva la innovación y la creación de empresas, las cuales generan empleo y dinamizan la economía.

 

El segundo módulo se enfocó en explicar las Asociaciones Público-Privadas (APP) y estuvo a cargo de Gilberto Estupiñán, abogado de los Andes y especialista en negocios internacionales, gestión pública e instituciones administrativas. La presentación comenzó planteando la pregunta de si las APP son realmente un mecanismo efectivo para ejecutar proyectos de infraestructura, destacando la importancia de analizar las problemáticas que enfrenta una entidad estatal al implementar proyectos de infraestructura de alto impacto. Durante la presentación, se abordaron las características esenciales de una APP y se resaltaron los actores que pueden estructurarla. Además, se explicó cómo son los contratos de las APP. Se enfatizó que el propósito de esta sección es que las entidades territoriales conozcan los instrumentos que les permiten ejecutar proyectos de infraestructura de alto impacto, considerando que las APP son un mecanismo para vincular capital privado en proyectos públicos.

 

Para finalizar, el tercer modulo estuvo dividido en dos partes. En primer lugar, se abordó de forma teórica los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC). Este modulo fue impartido por Catalina Miranda de la Fundación Ideas para la Paz (FIP). Se resaltó que los PISCC son una de las herramientas más importantes que tienen los municipios y departamentos de Colombia para planificar su seguridad. Además, se explicaron las herramientas esenciales para planificar una política pública. Durante la explicación, se hizo hincapié en que la página del Departamento Nacional de Planeación cuenta con una guía metodológica que enseña de manera sencilla cómo crear un PISCC. También se señaló la importancia de comenzar a implementar los PISCC para que no queden simplemente como documentos. Para lograrlo, es necesario evaluar los instrumentos y el presupuesto con los que cuenta cada entidad territorial para ejecutar y evaluar el impacto de los PISCC.

 

La segunda parte del módulo tres se enfocó en llevar a cabo una actividad práctica en grupos. El objetivo de esta actividad era que los asistentes aprendieran los pasos para formular políticas públicas. Para lograrlo, se proporcionaron unos esquemas llamados "árbol de problema" y "árbol de soluciones". Estos esquemas tenían como propósito enseñar a los asistentes cómo definir un problema, sus causas y sus efectos. Se explicó que el método del "árbol de problemas" se centra en identificar los problemas clave presentes en el ámbito de la política pública en desarrollo. Esto implica realizar un análisis exhaustivo para determinar sus causas y comprender sus consecuencias o efectos.

 

El anterior enfoque facilita el debate y la jerarquización de los problemas mediante un esquema visual en forma de árbol, donde el problema central representa el tronco, sus causas son las raíces y sus consecuencias son las ramas. Después, se explicó que el “árbol de soluciones” tiene como función ayudar a establecer objetivos o las líneas estratégicas necesarias para definir acciones o medidas a implementar, de acuerdo con los objetivos y los fines que se persiguen.

 

En conclusión, el taller brindó un espacio crucial para el intercambio de conocimientos y la capacitación en herramientas fundamentales para el desarrollo local. Desde la apertura del evento, se destacó la importancia de dotar a los participantes con las habilidades necesarias para impulsar propuestas efectivas que contribuyan al progreso del Valle del Cauca.  Además, la dinámica del taller permitió a los participantes no solo adquirir conocimientos teóricos, sino también involucrarse activamente en actividades prácticas diseñadas para fomentar el debate y la reflexión sobre las herramientas y estrategias presentadas. Se destacó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado, así como la necesidad de una planificación estratégica y la evaluación continua para garantizar la efectividad de las políticas y proyectos implementados.

Compartir

Publicador de contenidos

Personas de contacto

Andrea Valdelamar

Portrait von Andrea Valdelamar

Coordinadora de proyectos

andrea.valdelamar@kas.de +57 601 7430947-206

comment-portlet

Publicador de contenidos